¿Alguna vez has notado que reaccionas con más intensidad ante determinadas personas? ¿Sientes a menudo que hay alguien en tu vida que simplemente no te «entiende»?
Esas emociones pueden estar diciéndote algo importante: tienes un punto ciego emocional.
Una investigación de Harvard Business Review muestra que, aunque el 95 % de las personas piensan que son conscientes de sí mismas, solo entre el 10 y el 15 % lo son realmente. Esa discrepancia es asombrosa. ¿Por qué tanta gente juzga erróneamente su conciencia?
La respuesta se encuentra en algo que no puedes reconocer por ti mismo: los puntos ciegos emocionales.
¿Qué es un punto ciego emocional?
Un punto ciego emocional es la diferencia entre cómo te percibes a ti mismo, incluyendo tu inteligencia emocional, y cómo te perciben los demás. Esta definición varía según la fuente, pero, en general, entender los puntos ciegos emocionales como percepciones desalineadas es una excelente manera de empezar a desarrollar tu autoconciencia.
Señales de que podrías tener un punto ciego emocional
• Conflictos o malentendidos recurrentes.
◦ ¿Te das cuenta de que reaccionas con intensidad ante ciertas personas de tu entorno?
◦ ¿Sientes con frecuencia que una persona en concreto no te entiende?
• Comentarios de otras personas que te sorprenden u ofenden.
◦ ¿Te sorprenden las críticas constructivas?
◦ ¿Te sientes a menudo desprevenido o desconcertado cuando alguien te da su opinión?
• Reacciones intensas que no puedes explicar.
◦ ¿Te enfadas a menudo sin entender por qué?
◦ ¿Tu estado de ánimo es inconsistente o cambia constantemente?
• Minimizar o descartar los sentimientos de los demás.
◦ ¿Las emociones de otras personas te parecen a menudo extravagantes?
◦ ¿Te parece que los demás siempre reaccionan de forma exagerada ante ti?
Cómo encontrar los puntos ciegos emocionales
Estas preguntas son buenos indicadores de que existe un punto ciego emocional, pero la concienciación es solo el primer paso para lograr un cambio. Aquí hay cuatro maneras de descubrir los puntos ciegos emocionales.
Pida opinión a una fuente de confianza.
¡Empieza por las personas que mejor te conocen! Consulta a un ser querido o a alguien en quien confíes, ya sea un familiar, tu pareja, tu mejor amigo, tu terapeuta, tu coach profesional o tu mentor.
«No todos los puntos ciegos son obstáculos, pero es necesario ser consciente de ellos antes de que obstaculicen tu progreso», afirma la Dra. Carol Gaffney, psicóloga consultora y coach ejecutiva en Behavioral Intelligence® Solutions. «¿Cómo puedes realizar cambios para pasar al siguiente nivel? Puedes tomar conciencia de tus puntos ciegos observando tus pensamientos, sentimientos y comportamientos más intensos o personales. Deja que estos te llevan a reflexionar sobre lo que piensas, sientes y tus valores subyacentes. Otra forma es estar abierto a los comentarios de los demás sobre tu comportamiento».
Haz preguntas abiertas para obtener respuestas sinceras. En lugar de preguntar «¿Crees que exagero mucho?», pregunta «¿Puedes contarme alguna ocasión en la que creas que he reaccionado de forma exagerada?» o «¿Qué patrones has observado en mis emociones?».
¡Los comentarios sinceros son un regalo! Esta es tu oportunidad de practicar una respuesta positiva con alguien en quien confías. Intenta escuchar y ser receptivo. Si sientes que te pones a la defensiva, toma nota de las circunstancias e intenta descubrir de dónde proviene ese sentimiento. Esa incomodidad puede ser un excelente punto de partida para abordar un punto ciego.
Realice una evaluación para obtener más información.
El siguiente paso es aprender más sobre tu inteligencia emocional (EQ). Los comentarios de tu asesor de confianza te darán una idea inicial sobre dónde puedes centrarte, pero obtener más información te ayudará. Ahí es donde entra en juego la evaluación de EQ.
Una evaluación fiable del EQ mide tu capacidad para percibir, comprender y aplicar eficazmente las emociones para alcanzar mayores niveles de colaboración y productividad. Examina cinco áreas clave relacionadas con las relaciones intrapersonales e interpersonales: autoconciencia, autorregulación, motivación, conciencia social y regulación social.
Al realizar una evaluación, obtendrás datos fiables sobre tu EQ personal. En lugar de tener que adivinar tú regulación o conciencia, podrás aprender más sobre ti mismo con un informe personalizado. El informe de inteligencia emocional de TTI se centra en un enfoque positivo para mejorar la inteligencia emocional, animando a los encuestados a reforzar sus habilidades en lugar de cuestionar su desarrollo.
También puede utilizar varios tipos de evaluaciones junto con la inteligencia emocional para obtener una visión más profunda. «Me encanta observar el comportamiento y la motivación junto con la inteligencia emocional», afirma Gaffney. «Es necesario ser consciente de los extremos en todos los aspectos de uno mismo, tanto en las áreas de pasión como en las de indiferencia, porque esas áreas son posibles puntos ciegos».
Reflexionar sobre los conflictos recurrentes
Si sigue surgiendo un tipo de conflicto similar en tu vida personal o profesional, vale la pena analizarlo. Después de trabajar con tu asesor de confianza y realizar una evaluación de inteligencia emocional, empieza a reconocer tus patrones personales.
Por ejemplo, si sigues teniendo desacuerdos con un compañero de trabajo concreto, profundiza en los detalles. ¿Te habla de una manera que te recuerda a alguien de tu vida personal? ¿Tuviste una experiencia negativa con él al principio de su relación que todavía influye en tu percepción de él?
Es importante reconocer los desencadenantes emocionales. Pueden revelar patrones de sesgos internos, historia personal o cualquier otra cosa que pueda estar frenándote.
Aumentar la conciencia sobre tus emociones solo te ayudará a trabajar para abordar tus puntos ciegos.
«Estaba proporcionando coaching individual a un ingeniero con mucho talento», nos contó Gaffney. «Era muy inteligente y estaba muy cualificado en su campo, pero seguía encontrando obstáculos con su equipo. No conseguía abrirse camino para hacer el tipo de trabajo emocionante que quería hacer. No paraba de decirme que solo necesitaba abrirse camino con su jefe para pasar al siguiente nivel. Mientras me lo contaba, yo pensaba: «¿A cuánta gente le gusta que le abran camino?» La forma en que hablaba y pensaba sobre los demás revelaba un punto ciego. Estaba haciendo suposiciones sobre las personas que le rodeaban y eso le estaba obstaculizando».
Aun así, ella pudo ayudar al ingeniero a empezar a comprender a sus compañeros utilizando el prisma de los perfiles de comportamiento. Al observar el comportamiento de los miembros de su equipo, aumentó su conciencia y transformó su punto ciego en una oportunidad para conectar más profundamente.
Documente sus experiencias y reacciones.
Registrar tus experiencias te permite comenzar a identificar patrones. ¿Tu estado de ánimo decae a la misma hora todos los días? Podría tratarse de una caída de azúcar en la sangre. Come un refrigerio y observa si eso hace alguna diferencia.
Grabar tus experiencias te permite empezar a detectar patrones. ¿Tu estado de ánimo empeora a la misma hora todos los días? Podría tratarse de una bajada de azúcar en sangre. Toma un tentempié y comprueba si eso cambia.
¿Tienes conversaciones excelentes con tu jefe por la mañana, pero te cuesta interactuar con él por la tarde? Es posible que él tenga un problema similar: intenta programar tus reuniones para que coincidan con su comportamiento.
¿Tienes siempre lunes por la mañana caóticos, lo que afecta a tu estado de ánimo y aumenta tus niveles de estrés? Intenta planificar la semana el viernes y prepárate para tener éxito después de la semana.
Estos son ejemplos sencillos, pero sirven para demostrar lo poderoso que es aumentar tu conciencia. Los pequeños hábitos se acumulan, ya sean positivos o negativos, y tus hábitos actuales podrían estar sumándose a un punto ciego emocional.
Cambiar tus patrones y explorar alternativas es una excelente manera de encontrar una solución, y si no resuelve el problema, al menos tendrás nuevos hábitos positivos que apoyarán tu desarrollo emocional.
Jaime Faulkner Jaime cree que la autenticidad y la narración son las claves para un marketing exitoso. Como graduada de la Escuela de Comunicación Humana Hugh Downs, le encanta encontrar y conectar narrativas. Cuando no está trabajando, está psicoanalizando a los concursantes de The Bachelor, pintando, escuchando podcasts o jugando a juegos de rol de mesa.